lunes, 28 de abril de 2014

Celebraciones y Efemerides

Estas ultimas entradas que se acaban de publicar son celebraciones que hacemos en este pais.
Que es una efemeride? Es la fecha que indica que celebracion estamos celebrando.



Dia del Negro


El 31 de agosto de 1920, concluía en el Madison Square Garden de Nueva York la "Primera Convención Internacional sobre la Situación de los Negros" y como resultado de las discusiones, se promulga la "Declaración sobre los Derechos de los Negros". Este Magno evento reunió aproximadamente a veinticinco mil personas, entre los cuales se encontraban delegados e intelectuales procedentes de diversos países del mundo, sirvió como punto de encuentro para discutir problemas comunes a su condición e intentar salidas y soluciones efectivas para esos problemas.
La historia del negro a nivel mundial, está llena de luchas y de glorias, de grandes hombres y mujeres, de sueños y de esperanzas comunes. El negro forma parte importante de la historia de los países donde está presente y de una forma u otra, hoy sigue siendo protagonista en numerosas luchas de liberación alrededor del mundo.
El campesino negro no llegó por casualidad a estas tierras, llegó porque su aporte en mano de obra y su experiencia era necesaria para el desarrollo de Costa Rica, fue así como aceptó el reto que significó instalarse en la zonas más agreste del país en la época, aportando una cuota significativa de su trabajo, su cultura y de su sangre.


















Visitar pagina para mas informacion
Link proveido por Roger

Dia de la Tierra

El Día de la Tierra es un día celebrado en muchos países el 22 de abril. Su promotor, el senador estadounidense Gaylord Nelson, instauró este día para crear una conciencia común a los problemas de la superpoblación, la producción de contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra.
La primera manifestación tuvo lugar el 22 de abril de 1970, promovida por el senador y activista ambiental Gaylord Nelson, para la creación de una agencia ambiental. En esta convocatoria participaron dos mil universidades, diez mil escuelas(primarias y secundarias)y centenares de comunidades. La presión social tuvo sus logros y el gobierno de los Estados Unidos creó la Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental) y una serie de leyes destinadas a la protección del medio ambiente.


















http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_la_Tierra
Visitar pagina para mas informacion
Link proveido por Roger

Dia del Arbol

El 15 de junio se celebra el Día del Árbol en Costa Rica. Esta efeméride ambiental fue instaurada por el presidente Alfredo González mediante el Decreto Ejecutivo N.°14 del 25 de mayo de 1915. De niños y en nuestras escuelas muchos costarricenses recordamos este día de manera especial porque plantábamos árboles en diferentes sitios.
Los árboles no solo han sido uno de los mejores amigos que ha tenido el ser humano a lo largo de su existencia, sino que, además, hoy día se consideran los seres vivos más longevos del planeta. El Pinuslongaeva en Estados Unidos se cree tiene más de 4.000 años, igualmente los eucaliptos en Australia, los baobas en África y las sequoias en Estados Unidos comparten larga vida, superior a 3.000 años. Hasta los olivos del monte de los Olivos en Israel son tan longevos que con seguridad departieron con Jesucristo antes de su pasión.


















Visitar pagina para mas informacion 
Link proveido por Roger

Dia de las Culturas

El 12 de octubre se conmemora la fecha en que la expedición de Cristóbal Colón llegó a las costas de una isla americana, en 1492. El 12 de octubre se ha considerado como un día memorable porque a partir de entonces se inició el contacto entre Europa y América, que culminó con el llamado "encuentro de dos mundos", que transforma las visiones del mundo y las vidas tanto de europeos como de americanos. 


Sin embargo, el 12 de octubre de 1492 no se reveló la existencia de América. Cristóbal Colón siempre creyó que había llegado a la India sin sospechar que se había topado con el continente americano. Después de Colón, se organizaron otros viajes menores financiados por la corona española, como los de Núñez de Balboa que cruzó a pie el estrecho de Panamá y encontró el océano Pacífico (1513); y el de Francisco Hernández de Córdoba (1517) y Juan de Grijalva (1518) que recorrieron las costas mexicanas. El florentino Américo Vespucio (1451-1512) recorrió la costa norte de América del sur, los litorales de Brasil y el sur de la Patagonia, y comprobó definitivamente que a donde Colón había llegado no era la India, sino un nuevo continente al que dió su nombre: América.

 














http://ciertascosasimportantes.blogspot.com/2011/04/las-principales-celebraciones-patrias.html 
Visitar pagina para mas informacion
Link proveido por Roger

Independencia de Costa Rica

15 de Septiembre, Día de la Independencia de Costa Rica. Los pueblos de la Provincia de Costa Rica que habían elegido a sus primeros cabildos en 1812 y 1813, los verían abolidos con el regreso a la Monarquía Española de Fernando VII en 1814.
En 1814 Fernando VII, llamado "El Deseado", regresó a España después de la expulsión de los franceses, y abolió la Constitución de Cádiz de 1812 que, entre otras cosas, había convocado a la formación de cabildos. Con esto Fernando inició un reinado absolutista, eliminando en consecuencia, los ayuntamientos de Hispanoamérica.
Costa Rica juró la Constitución Gaditana de 1812, por segunda vez, el 30 de Julio de 1820, desde que España restableció el orden constitucional cuando el General Riego derrotó a los partidarios del rey y obliga a éste a jurar la Constitución.
Para aquellos años, debido a los sucesos mundiales que repercuten en las Américas y por el caracter continental de las luchas de liberación, Guatemala declara su independencia instando a los pueblos de las provincias hermanas a hacer lo mismo. La copia del Acta del 15 de setiembre de 1821 llega a Costa Rica el 13 de octubre de ese mismo año.
















http://ciertascosasimportantes.blogspot.com/2011/04/las-principales-celebraciones-patrias.html
Visitar pagina para mas informacion
Link proveido por Roger

Anexion al Partido de Nicoya

El 25 de Julio se celebra la anexión del partido de Nicoya en 1824, lo que hoy conocemos como la provincia de Guanacaste, con fiestas, danzas, topes, ferias ganaderas, corridas de toros y conciertos.
Ubicada a 123 metros de altura, es conocida como "la ciudad colonial de Costa Rica".
Sin embargo, hoy en día son escasas las estructuras que ameritan dicho apelativo, entre las que se distingue sobremanera la iglesia, que data del siglo XVI.
Nicoya era el principal centro demográfico de la cultura chorotega, antiguo grupo prehispánico que se ocupaba toda la provincia de Guanacaste y buena parte de Nicaragua.
Además se distinguía por el activo comercio y una posición geográfica privilegiada, condiciones que ayudaron a mantener su importancia durante la colonia.
En 1824 la ciudad se convirtió en el foco de atención política, cuando un grupo de habitantes encabezados por Cupertino Briceño acordaron en cabildo abierto la anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica. 

















http://ciertascosasimportantes.blogspot.com/2011/04/las-principales-celebraciones-patrias.html 
Visitar pagina para mas informacion
Link proveido por Roger

Dia del Trabajo

En todo el mundo el 1 de mayo se celebra el diá del trabajador en honor a los mártires de chicago, obreros de una empresa estadounidense muertos en esa cuidad en el año 1886 ,por llevar a cabo una huelga en demanda de una jornada laboral de ocho horas.
El episodio más famoso de esta lucha fue el funesto incidente de mayo de 1886 en la Haymarket Square de Chicago: durante una manifestación contra la brutal represión de una reciente huelga una bomba provocó la muerte de varios policías.











 http://ciertascosasimportantes.blogspot.com/2011/04/las-principales-celebraciones-patrias.html
Visitar pagina para mas informacion 
Link proveido por Roger








Dia de Juan Santamaria

El 11 de Abril se conmemora al héroe nacional de Costa Rica, un soldado descalzo que dio su vida en batalla contra las tropas de William Walker en 1856, estadounidense, con tendencias esclavistas, que se regía bajo la doctrina del "Destino Manifiesto" (El dominio de los países poderosos sobre los pequeños). Celebraciones a lo largo de la semana con desfiles de bandas estudiantiles, conciertos y danzas.
Juan Santamaría nace en el año 1831, en Alajuela, hijo de Manuela Santamaría, se dice que fue hijo único. Se caracteriza según varios autores; como un hombre joven, humilde, trabajador, alegre y valiente. Murió en 1856, a la edad de 25 años.
























 Para mas informacion visitar  http://ciertascoshttp://ciertascosasimportantes.blogspot.com/2011/04/las-principales-celebraciones-patrias.html
Link proveido por Roger

jueves, 24 de abril de 2014

Simbolos Patrios

Estas entradas recientemente publicadas son simbolos patrios del país de Costa Rica.
Los símbolos patrios de Costa Rica son los emblemas que representan al país de Costa Rica y a su pueblo.

Ej:
La Guaria Morada
Venado Cola Blanca
Los Crestones de Cartago





Guaria Morada

La Guarianthe (antes Cattleya) skinneri es la orquidea más cultivada en Costa Rica. El nombre le fue dado en Inglaterra, por el botánico James Bateman para honrar a su descubridor, el señor George Ure Skinner, quien era un comerciante inglés radicado en Guatemala, que enviaba plantas de Centroámerica y del Sur de México a Europa.

Sin embargo, fue en Guatemala el primer sitio donde Skinner la descubrió. A pesar de estar distribuida en toda América Central y hasta en Colombia y Venezuela inclusive, es en Guatemala y en Costa Rica donde más abunda, se le aprecia y cultiva mayormente. En Guatemala, se le conoce popularmente con el nombre de flor de Candelaria o Flor de San Sebastian, ya que el inicio de su floración coincide con esas dos festividades religiosas, y es utilizada como adorno para las Iglesias y procesiones.

El Arbol de Guanacaste

El Guanacaste (Enterolobium cyclocarpum) fue declarado árbol nacional por decreto Nº 7 del 31 de agosto de 1959. Se debió a una campaña realizada por el director del desaparecido diario La Tribuna, como un homenaje al gesto de los guanacastecos de anexarse al país.

Tiene corteza gruesa de color gris, áspera, se usa en las tenerías para curtir pieles; además, se machaca, se fermenta y el líquido se usa para lavar la ropa. Tiene hojas grandes, compuestas por numerosas hojas pequeñas, alternas, bipinadas y carecen de pecíolo. La hoja la conserva verde de ocho a nueve meses en el año.

Las flores son pequeñas, en forma de motitas boleadas de estambres muy largos de color blanco amarillento, nacen en pequeños grupos en cortos peciolos, no son vistosos, florecen cuando el árbol ya está cubierto de follaje tierno en los meses de mayo y junio, pertenecen al grupo de flores más productoras del néctar. Los frutos son legumbres casi circulares y asemejan una oreja.











Entrada originalmente publicado por Adrian Veuthey

La Carreta

Simboliza, con fundamento la cultura, de la paz y el trabajo es decir humildad, paciencia, sacrificio, constancia en el afán por alcanzar los fines.

Desde mediados del siglo XIX, con la extensión de los cultivos de café, con terrenos en extremo pendientes y llenos de barro, durante los meses de acarreo, se empezó a dar preferencia por carretas de rueda maciza, para evitar la acumulación de barro entre los radios.
La carreta fue decretada Símbolo Nacional, el 22 dE marzo de 1988, el presidente Dr. Oscar Arias reconoce en forma oficia la importéJ1cia de la carreta y destaca su papel estelar en el desarrolle de Costa Rica. El progreso nacional surge de la carreta, que llena ne cesidades laborales, comerciales, recreativas y religiosas de los campe sinos. Auxiliado por el vehículo los costarricenses realizaron prodigios en su empeño civilizador y puso de manifiesto la pujanza de su fuerza creadora. La carreta impone respeto en virtud de su glorioso pasado, los hechos históricos le confieren la dignidad de vehículo nacional. Por eso la carreta aún sigue siendo importante hasta el día de hoy.












Entrada originalmente publicado por Adrian Veuthey.

miércoles, 23 de abril de 2014

La Antorcha

Como antecedente, desde 1821, año de la independencia de los países centroamericanos se ha celebrado ese importante acontecimiento, en forma particular en cada uno de los países del área. Ante tal circunstancia, en 1964 el entonces ministro de Educación Pública costarricense, Lic. Ismael A. Vargas, aprovechó una reunión de ministros de Educación Pública celebrada en Managua, Nicaragua para expondrá sus colegas un proyecto tendiente a realizar una celebración conjunta de todos los pueblos hermanos centroamericanos para conmemorar el trascendental acontecimiento histórico.

 Este proyecto, ideado por el profesor Alfredo Cruz Bolaños, quien entonces fungía como Director General de Deportes en Costa Rica, consistía en la denominada Carrera de la Antorcha de la Independencia, que recorrería todos los países centroamericanos a fin de emular el recorrido de aquel correo extraordinario que en 1821 salió de Guatemala, finalizó en Costa Rica, y trajo la noticia de la Independencia.

El Yigüirro

El Turdus Grayi, es uno de los mejor conocidos porque, aparte de su abundancia, es muy notable por su canto a principios de la época lluviosa y ha sido elegido como el Ave Nacional de Costa Rica. Hay otras especies que también hubieran podido optar por ese título, pero finalmente al yigüirro le correspondió ese honor.

Las razones que motivaron la declaratoria del yigüirro como Ave Nacional, se basa en lo familiar que éste pájaro ha sido para los costarricenses desde hace mucho tiempo, debido precisamente, a que habita muy cerca de las casas y su nombre es mencionado a menudo en canciones típicas, cuentos y obras literarias de autores costarricenses, como “Juan Varela” y “Marcos Ramírez”.

Crestones de Costa Rica

Los Crestones del Parque Nacional Chirripó son, desde el 6 de Abril del 2011, un símbolo patrio, tal y como lo son la guaría morada y la antorcha de la Independencia. La iniciativa fue presentada en la corriente legislativa durante el cuatrienio anterior por la ex diputada Edine Von Herold del Partido Liberación Nacional (PLN) y en la actualidad, fue impulsado por el diputado del Partido Acción Ciudadana (PAC), Gustavo Arias Navarro.

Mediante esta definición, se reconoce el potencial de Los Crestones del Chirripó a la economía nacional, así como su valor escénico y natural. La nueva ley faculta a las instituciones públicas a promover este destino turístico como una marca país. Por otro lado, es la primera vez en que se nombra símbolo nacional a un sitio turístico.

lunes, 21 de abril de 2014

Venado Cola Blanca

Como el nombre de este animal indica, el venado cola blanca tiene mancha blanca que se encuentra en la cola. Son de color marrón con tonos rojizos, esto puede variar de la edad y ubicación. Lo interesante es que sus cuerpos adquieren un color gris cuando el invierno se acerca y que dicha coloración está diseñada para permitirles mezclarse con el entorno tanto como sea posible.



















Por Roger yo XD

martes, 8 de abril de 2014

Emblemas Nacionales

El emblema nacional generalmente representa la importancia de algo para cualquier pais en el mundo. 
 Las entradas anteriores que acabas de ver son emblemas nacionales, que representan a Costa Rica.

Por Ejemplo:
-La Bandera
-El Himno
-El Escudo



martes, 1 de abril de 2014

El Himno Nacional

Noble patria, tu hermosa bandera es el himno nacional de Costa Rica desde 1852. Su musica fue compuesta por Maria Manuel Gutiérrrez Flores quien dedicó la partitura al francés Gabriel-Pierre Lafond. La música fue creada para recibir a delegados de Gran Bretaña y Estados Unidos en ese año. Ha tenido varias letras; la actual fue escrita para un concurso convocado en 1903 por el gobierno de don Ascensión Esquivel Ibarra, para darle al himno una letra que reflejara la idea de ser costarricense. El concurso lo ganó José María Zeledón Brenes. Fue declarado oficial en 1949, bajo el gobierno de José Figueres Ferrer.